He querido escribir sobre el SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) desde hace un tiempo, pero de alguna manera, siempre me veo atrapada en otras batallas. Pero aprovechando que septiembre es el mes de concienciación sobre el SOP, no podía retrasarlo más. Me parece la oportunidad perfecta para empezar a compartir con vosotras todo lo que sé sobre esta condición.
😥 ¿Ha sido diagnosticada con SOP?
😥 ¿Te han dicho que probablemente no podrás tener hijos de forma natural?
😥 ¿Te han recetado la píldora para regular tus ciclos?
😥 ¿Quizá te han recetado Metformina?
El Síndrome de Ovario Poliquístico, conocido por sus siglas SOP, afecta a aproximadamente 116 millones de mujeres en todo el mundo.
Como puedes ver, no estás sola.
El SOP es una condición que desde mi punto de vista, generalmente no está bien explicada, especialmente por la comunidad médica. ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Por qué lo tengo? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Tiene cura? ¿Existe tratamiento? ¿Es mi culpa? Son muchas de las preguntas que te surgen cuando te diagnostican con SOP por primera vez.
En mis años de búsqueda de información sobre SOP, hormonas, nutrición y desequilibrios hormonales varios, me topé con el libro “Ocho pasos para revertir tu SOP” de la Dra. Fiona McCullogh, ND. Un gran descubrimiento. Y fue este libro el que me abrió los ojos. Super recomendable. Aunque, no se si está disponible en español… al menos no he sido capaz de encontrarlo.
Muchas veces se hace referencia al SOP como un problema hormonal, pero sus implicaciones van mucho más allá de las hormonas. Por supuesto afecta a las hormonas, pero tambien a la fertilidad, la piel, la salud cardiovascular y el metabolismo. Se le llama síndrome en lugar de enfermedad porque hay una amplia gama de formas en que el SOP puede presentarse y varios factores que lo caracterizan. El SOP es un problema metabólico.
- El SOP afecta a 1 de cada 10 mujeres.
- 50% de las mujeres con SOP no están diagnosticadas.
- El 50% de las mujeres con SOP desarrollarán Diabetes Tipo 2 antes de cumplir los 40.
- Las mujeres con SOP tienen tres veces más riesgo de desarrollar cáncer de endometrio.
Si quieres ver mas datos y detalles puedes chequear la web oficial de PCOS Awareness Month.
El SOP es un diagnóstico de exclusión. Muchos otros trastornos imitan los síntomas del SOP y por tanto, deberían ser descartados primero por tu médico. Estos son:
- Hipotiroidismo
- Niveles altos de prolactina
- Amenorrea hipotalámica (una desconexión del eje hipotálamo-pituitaria-ovarios)
- Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica o tardía (una condición genética muy rara de las glándulas suprarrenales)

Una vez descartado todo lo anterior, para ser diagnosticada con SOP, los médicos suelen utilizar el llamado Criterio de Rotterdam. Siguiendo este criterio, necesitarías tener al menos dos de las tres condiciones siguientes para ser diagnosticada con SOP:
OVULACIÓN TARDÍA O CICLOS MENSTRUALES IRREGULARES SIN OVULACIÓN (ANOVULACIÓN)
- Menos de diez ciclos por año o ciclos de 35 días o más.
HIPERANDROGENISMO / HORMONAS ANDRÓGENAS ALTAS
Testosterona, Androstenediona y DHEA-S. Estas hormonas provocan características sexuales masculinas:
- Hirsutismo: Crecimiento de vello en la barbilla, labio superior, alrededor de los pezones, en el pecho o el estómago, siendo los más comunes la parte superior del brazo o el muslo.
- Acné, especialmente a lo largo de la línea de la mandíbula y/o en la espalda.
- Caída o afinamiento del cabello
OVARIOS POLIQUÍSTICOS EN ECOGRAFÍA:
- Debe haber doce o más folículos de dos a nueve centímetros en un solo ovario. Pero menos que eso también debería ser una señal de alarma.
- Volumen ovárico mayor de 10 centímetros en un solo ovario.
- Utilizando la tecnología de ultrasonido más reciente, más de veintiséis folículos de entre dos y nueve centímetros en ambos ovarios.
Esto significa que puedes tener SOP y no tener ningún quiste en los ovarios. Tener SOP y tener ciclos regulares. O tener SOP y no tener síntomas de hormonas masculinas.
Si seguimos este criterio, podemos clasificar a las mujeres con SOP en cuatro tipos:
Tipo A:
- Retraso en la ovulación o anovulación
- Hiperandrogenismo
- Ovarios poliquísticos en ecografía
Este es el tipo clásico de SOP. Muchas mujeres de este tipo tienden a tener un índice de masa corporal (IMC) más alto y una mayor circunferencia de la cintura. Pero ese no es siempre el caso. Este tipo tiende a tener una relación LH / FSH más alta el día 3 de su ciclo menstrual. Y también tienden a tener niveles más altos de testosterona.
El tipo A necesita prestar especial atención a su salud, ya que tienen una mayor predisposición a desarrollar enfermedades metabólicas.
El tipo A tiene niveles de progesterona muy bajos, ya que la progesterona se produce principalmente por ovulación. Sin ovulación y progesterona, primará la dominancia estrogénica, de la que os hablaba en mi post ¿Qué es la dominancia de estrogénica? Sin ovulación, el revestimiento del útero continuará engrosándose y eventualmente terminará descamándose, causando manchado y/o sangrado irregular que puede parecer un período pero que puede ser excepcionalmente doloroso, abundante o coagulado. Este no es un período. Se llama sangrado por deprivación.
Este tipo representa aproximadamente el 60% de todos los casos de SOP.
La buena noticia es que las mujeres con SOP tipo A, pueden pasar a otro tipo más leve con solo hacer cambios en la dieta y el estilo de vida e implementar terapias de medicina natural.
Tipo B:
- Retraso en la ovulación o anovulación
- Hiperandrogenismo
- Ovarios normales en ecografía
El tipo B también se considera el tipo clásico, pero es mucho menos común y afecta a alrededor del 8% de las mujeres con SOP. Sin embargo, el tipo B tiene el mismo riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas si no se aborda.
Tipo C:
- Ovulación regular
- Hiperandrogenismo
- Ovarios poliquísticos en ecografía
Las mujeres con el tipo C tienden a tener un IMC, una circunferencia de la cintura y un nivel de andrógenos no tan altos como el tipo A o B. También tienden a tener proporciones de LH / FSH más bajas en el día 3 del ciclo que el tipo A.
Es importante señalar que las mujeres con SOP tipo C pueden no estar ovulando con cada ciclo, aunque tengas ciclos regulares. Es por eso que es importante para este tipo de SOP es verificar los niveles de progesterona 7 días después de la supuesta ovulación para confirmar que realmente tuvo lugar o no.
Tipo D:
- Retraso en la ovulación o anovulación
- No hiperandrogenismo
- Ovarios poliquísticos en ecografía
Estas mujeres tienden a tener ciclos irregulares, retraso en la ovulación o anovulación y ovarios poliquísticos. Pero las mujeres de este tipo tienden a tener un IMC más bajo que el tipo C y menos resistencia a la insulina. Estos se denominan tipo delgado de PCOS.
¿Porque es esto importante? Porque dependiendo de tu tipo tienes más o menos riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y cáncer, y también dependiendo de qué tipo eres, diferentes intervenciones pueden tener un mayor impacto.
Muchas veces, la única opción que te ofrece tu médico cuando te diagnostica con SOP es la píldora anticonceptiva.
¿Por qué?
La píldora corta la comunicación entre el cerebro y los ovarios. Es decir, tus ovarios dejan de funcionar, dejan de recibir la señal de que tienen que producir las hormonas sexuales que deben producir, y a cambio, la píldora libera una cantidad fija de estrógenos y progesterona (dependiendo del tipo de píldora) químicas que lo que hacen es básicamente engañar a tu cuerpo para que no genere hormonas naturales. De hecho, el sangrado que se produce con la píldora, no es para nada un sangrado necesario. Es decir, durante la píldora no tienes por qué tener un sangrado, ya que no hay un descamado natural del endometrio, porque no hay producción de hormonas naturales. El sangrado, o la semana de placebo, o descanso, se introdujo posterior al desarrollo de la píldora, y fue porque las primeras mujeres que empezaron a tomar la píldora, se quejaron de que no tener un sangrado mensual les parecía antinatural, e incorporaron esa semana de placebo en la que se produce un sangrado que no es otra cosa que un sangrado químico… pero fisiológicamente, no hay motivo para sangrar.
¿No sabias cómo funcionaba la píldora? Pues ahora quiero que vuelvas a releer el párrafo anterior.
El mecanismo en realidad es muy sencillo. Sin producción natural de hormonas, los síntomas hormonales desaparecen. Es por eso que los síntomas de SOP mejoran con la píldora.
Yo la tome durante 10 años. Durante 10 años, mis ovarios no funcionaron. Estuvieron absolutamente parados. ¿Y qué pasa cuando algo esta está parado durante tanto tiempo (ya sea un coche o tus ovarios)? Pues que dejan de funcionar… y cuando les pides que vuelvan a hacer su trabajo… pufff… les cuesta muuuuuuucho ponerse en marcha.
Ahora el cerebro tiene que volver a ponerse en marcha y comunicarse con tus ovarios para que todo el proceso hormonal vuelva a funcionar… pero obviamente, eso lleva tiempo. Los estudios dicen que se tarde una media de ocho meses en que el circuito hormonal vuelva a funcionar. Ocho meses. Y eso es asumiendo que no exista una condición previa anterior. Es decir, mujeres cuyos ciclos eran saludables antes de tomar la píldora, y únicamente la tomaban como método anticonceptivo. Si existía alguna condición previa, la media se va hasta los 14 meses…
Pero hay un problema adicional.
Si existía un problema o condición anterior, la píldora, no lo estaba solucionando. Míralo desde este punto de vista: El SOP no está causado por la ausencia de la píldora anticonceptiva, ¿verdad?
Y debido a que la píldora no trata la raíz del problema, tu SOP estará allí, esperándote cuando dejes de tomar la píldora.
Para obtener más información sobre la píldora, visite el sitio web de la Dra. Jolene Brighten, una de las mejores expertas en la píldora.
Como mencioné antes, el Síndrome de Ovario Poliquístico se caracteriza entre otras cosas, por la dificultad para ovular. Si no hay ovulación, no hay forma de que ocurra el embarazo. Tener SOP hace que sea más probable que sufras de infertilidad ovulatoria causada por la dificultad o problemas en la ovulación. La infertilidad ovulatoria es actualmente el tipo principal de infertilidad -80% -.
Pero estoy aquí para decirte que no, el SOP no es un diagnóstico de infertilidad.
✨ Sí, puedes comenzar a ovular forma natural con SOP.
✨ Sí, te puedes quedar embarazada de forma natural con SOP.
✨ Sí, puedes tener un embarazo saludable con SOP.
✨ Sí, puedes tener un bebé precioso y perfectamente sano con SOP sin hormonas, fármacos ni medicamentos.
¿Cómo? Abordando el origen, la raíz de tu SOP: Resistencia a la insulina, Inflamación y Estrés. Las tres causas principales del SOP y de las que os hablare en otro post…